
Alzheimer | Dr. Luis Carlos Aguilar Venegas
El 21 de Septiembre se celebró el Día mundial del Alzheimer y tuvimos la oportunidad de hablar con el Doctor Luis Carlos Aguilar Venegas que es Neurólogo con subespecialidad en neuropsiquiatría y nos habló sobre la enfermedad de Alzheimer, qué es, los síntomas y cuáles son algunas de sus causas.
La enfermedad de Alzheimer es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente que existe en el mundo, se caracteriza por afectación en la memoria y otras funciones cognitivas y es ocasionada por el acumuló de proteínas intraneuronales y extraneuronales que van ocasionando la muerte celular-neuronal en distintas áreas del cerebro con un patrón típico. Dentro de los factores de riesgo el principal es la edad, sin embargo, a diferencia de lo que antes se pensaba, no se trata de una enfermedad distinta a la demencia senil. Por lo mismo existe un acumuló de proteínas en el cerebro que se llama proteínas beta-amiloide y proteínas tau y el acumuló de estas tanto en la demencia presenil, como la demencia senil, ocasionan la pérdida neuronal.
El Doctor Luis Carlos Aguilar Venegas nos explica “La enfermedad de Alzheimer como decíamos de acuerdo a la edad a partir de los 60 años es cuando se empieza a presentar de mayor frecuencia y cada cinco años duplica el número de pacientes enfermos en la población, como decíamos además de los factores de edad existen una serie de factores de riesgo como la carga genética, como la baja escolaridad, también, se ve más frecuentemente tienen factores de riesgo para infartos miocárdicos, infartos cerebrales que se llaman los factores de riesgo cardiovascular, aquellas personas que tienen hipertensión arterial, que sufren diabetes mellitus, que tienen incremento en las grasas sanguíneas, como puede ser el colesterol, los triglicéridos, el tabaquismo son personas que están en mayor riesgo de desarrollar la enfermedad del Alzheimer. Como decíamos no es la enfermedad de Alzheimer una enfermedad que se da únicamente por la edad, no es un envejecimiento normal y una persona que por la edad desarrolla el trastorno de la memoria, no necesariamente se trata o son atribuidos únicamente al envejecimiento normal, se puede hablar de qué se trata de un envejecimiento patológico del cerebro y por lo mismo afecta la calidad y la capacidad cognitiva.”
De las primeras manifestaciones que ocasiona esta enfermedad, es la dificultad para generar nuevos recuerdos que es frecuente que desestimemos a un paciente como portador de un problema de memoria cuando sabemos que el paciente es capaz de recordar hechos remotos, sin embargo, la enfermedad de Alzheimer también está alterada la capacidad recordar hecho remotos y lo que se pierde inicialmente es la capacidad para retener hechos recientes, entonces la capacidad de retener o recordar eventos remotos no descarta la presencia de la enfermedad de Alzheimer. Dentro de las otras alteraciones cognitivas que produce esta enfermedad, son las alteraciones en el lenguaje, por ejemplo: la dificultad para encontrar el nombre de las cosas, también se encuentran alteraciones en la orientación espacial, es frecuente que la primera manifestación que los familiares de los pacientes detectan como un problema real, es cuando el paciente se desorienta, se pierde o se extravía fuera de casa, cuando en general para cuando esto sucede ya la enfermedad tiene algunos años.
“Otras manifestaciones de la enfermedad, pues es la dificultad para hacer actividades complejas, algo que nosotros denominamos apraxias, y es de las principales razones que inicia la dependencia en actividades básicas de la vida diaria, el paciente empieza a tener dificultades para vestirse y posteriormente para hacer otras cosas como, atender su baño o atender su alimentación.” – Dr. Luis Carlos Aguilar Venegas
La enfermedad se diagnostica en base a una sospecha clínica, el paciente debe de ser atendido por un médico neurólogo, en la situación en la que se sospeche que está presentando un deterioro progresivo de su cognición, como decíamos, el médico especializado va a ser capaz de realizar una evaluación clínica que se va posteriormente a complementar con estudios de imagen, puede ser tomografía o resonancia magnética y con valoraciones neuropsicológicas. En lo que se refiere a los laboratorios, existen biomarcadores que se pueden solicitar y que cada vez van a ser más útiles en la determinación adecuada a los pacientes, a saber la determinación de proteína tau de proteína beta-amiloide en líquido cefalorraquídeo, también, existen otros laboratorios que se pueden hacer para conocer la probabilidad del riesgo de desarrollarlo y esto puede ser la determinación de unos haplotipos que se llaman haplotipos apolipoproteína Beta epsilon 2, epsilon 3 y epsilon 4.
Con respecto al tratamiento a la fecha todavía no se encuentra un tratamiento que sea capaz de modificar la enfermedad, esto es que detenga el acúmulo de las proteínas beta-amiloide y proteína tau a nivel cerebral, sin embargo, existe la búsqueda de anticuerpos monoclonales que se puedan utilizar para neutralizar el agregado de estas proteínas y cada vez se trabaja más en la adecuada selección de los pacientes.
MIRA SU PARTICIPACIÓN